Os presentamos la IV Jornada en Formación Multimodal para Técnicos Sanitarios, un espacio diseñado para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales de la salud.
Durante esta cuarta edición del Congreso Multimodal de Técnicos Sanitarios, contaremos con ponencias de máxima calidad de la mano de especialistas con una amplia trayectoria, que abordarán cada materia desde una perspectiva multidisciplinar.
Durante este evento se desarrollará una profunda charla asociada a la Aplicación Multidisciplinar de la Inteligencia Artificial. La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la práctica sanitaria en múltiples áreas, y en esta sesión se explorarán sus aplicaciones desde diferentes prismas profesionales.
Los ponentes que compartirán su experiencia son:
- D. Lluís Subirana Milian
CFGM Técnico en Curas Auxiliares de Enfermería, CFGS en Documentación y Administración Sanitaria, estudiante de Grado en Ciencias Políticas y de la Administración. Actualmente, administrativo del Bloque Quirúrgico del Hospital del Mar. - Dña. Sara Rubio Lanchas
Grado en Farmacia. Residente de Análisis Clínicos en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. - Dña. Cristina Murcia Valle
CFGS en Técnico de Laboratorio. Actualmente, técnica de laboratorio de urgencias en el Hospital del Mar. - D. David Cruz Godia
Licenciado en Biología con especialización Sanitaria. Máster en Biología Molecular y Máster en Nutrición Sanitaria. Grado en Psicología. Docente en el Institut del Aliments de Formación Professional en Nutrición y Dietética. - D. Miguel Morcillo Méndez
CFGS en Técnico de Radiología. Referente de Área de Radiología Convencional en el Hospital del Mar y técnico de radiología en el Hospital de la Esperança.
¡Actualízate! Comparte tu conocimiento y participa. Como congresista del 4º Congreso Multimodal de Técnicos Sanitarios Online, podrás publicar tus trabajos, acceder a contenidos exclusivos y optar a las máximas acreditaciones.
Aplicación Multidisciplinar de la IA
Estado de la Inteligencia Artificial (IA)
Esta sesión ofrece una visión general de la evolución y el futuro de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito sanitario, repasando sus tres etapas: la IA 1.0, basada en reglas rígidas y sin aprendizaje; la 2.0, más flexible gracias a grandes bases de datos y algoritmos como redes neuronales; y la 3.0, con modelos avanzados como el Deep Learning, más autónomos pero poco explicables. Actualmente, la sanidad se sitúa en la versión 2.0, priorizando la transparencia y trazabilidad frente a la “caja negra” de la 3.0. Se analiza también la curva del “hype” de Gartner, que muestra el ciclo de expectativas y desilusiones hasta llegar a una aplicación práctica estable, así como el modelo de madurez de la IA, que en sanidad aún está en fases iniciales. Finalmente, se destaca la importancia del AI Act, primera normativa europea sobre IA, que clasifica la información sanitaria como de “alto riesgo” y exige control, supervisión, transparencia y respeto a la privacidad. La conclusión es que la IA no sustituirá a los profesionales, sino que será una herramienta complementaria, siempre bajo supervisión humana.
Más allá de la imagen: La IA como alidada del Técnico en Radiología
La inteligencia artificial ha transformado profundamente la radiología en sus distintas modalidades —rayos X, tomografía computada, resonancia magnética y ecografía— al mejorar la detección de patologías, la calidad de imagen, la eficiencia de los procesos y la accesibilidad global. Sus aplicaciones abarcan desde la identificación automática de anomalías y la segmentación de estructuras anatómicas, hasta la optimización de dosis de radiación, la priorización de estudios críticos y la generación automatizada de informes. Además, permite acelerar adquisiciones de imágenes, guiar a operadores en tiempo real, cuantificar parámetros clínicos y apoyar la medicina personalizada, integrándose en flujos de trabajo clínicos y actuando como una segunda opinión que reduce errores diagnósticos.
La IA y el desarrollo de planes dietéticos y dietas adaptadas
El uso de la IA en la creación de planes dietéticos demuestra gran potencial por su rapidez y capacidad para elaborar dietas cualitativas y cuantitativas en segundos, aunque presenta limitaciones que obligan a una revisión profesional constante. Los estudios realizados muestran que todas las IA evaluadas detectan pacientes y elaboran dietas, pero pueden cometer errores numéricos (100-200 Kcal), repetir menús o incluir alérgenos en casos de intolerancias, además de tender a generar propuestas iniciales muy genéricas. La calidad de las dietas mejora con prompts bien diseñados, versiones de pago o la combinación de varias IA, lo que aumenta la variedad y la originalidad. En conclusión, la IA es una herramienta eficiente y cómoda, útil como apoyo en nutrición, pero no sustituye la supervisión ni el criterio profesional humano.
IA aplicada al Laboratorio de Análisis Clínico
Esta sección explica el funcionamiento de los laboratorios de urgencias y de rutina, destacando las funciones del técnico de laboratorio en la gestión de muestras, mantenimiento de equipos y apoyo en diagnósticos. Se toma como ejemplo la leucemia, enfermedad que requiere un diagnóstico temprano basado en la identificación de células anormales en sangre y médula ósea, para ilustrar cómo la IA puede integrarse en los procesos diagnósticos mediante algoritmos de machine y deep learning que analicen imágenes y datos clínicos. La implantación de la IA en laboratorios ofrece pros como la automatización, reducción de errores, mayor precisión y diagnóstico temprano, pero también enfrenta contras como costes elevados, necesidad de actualización constante de datos y la dificultad de replicar la experiencia médica.
Retos y potencial de la IA en la integración del sistema sanitario
El texto analiza las dificultades de integrar la IA en el sistema sanitario, destacando la falta de estandarización entre hospitales y centros de salud, el uso de sistemas informáticos obsoletos aún basados en plataformas de los años 80 y la fragmentación de herramientas y canales de comunicación, lo que dispersa la información y genera desajustes organizativos. Aunque la IA, como ChatGPT, puede apoyar en tareas administrativas como la codificación médica, todavía presenta errores, inventa datos y requiere supervisión profesional. En conclusión, la madurez de la IA en sanidad es limitada, pero su aplicación en entornos controlados, como sandbox hospitalarios, muestra potencial para optimizar la gestión y los procesos administrativos.

Ponentes: D. Lluís Subirana Milian, Dña. Sara Rubio Lanchas, Dña. Cristina Murcia Valle, D. David Cruz Godia Y D. Miguel Morcillo Mendez
Todo esto y mucho más en el 4º Congreso Multimodal Técnicos Sanitarios Online
Esta Jornada permite a los técnicos sanitarios actualizarse en los avances tecnológicos, especialmente en el uso de la IA aplicada a la salud. Favorecen el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre profesionales de diferentes áreas. Además, refuerzan su desarrollo como herramienta en fomento de calidad, seguridad y eficiencia de los procesos sanitarios.
¡Inscríbete y participa compartiendo tus trabajos con nosotros! Amplía tus conocimientos con nuevos Conceptos Técnicos y obtén créditos de formación continuada a través de nuestras Jornadas Formativas.
¡Estamos contigo! Ya sea antes o durante el desarrollo del Congreso, puedes dirigirte a la Secretaría Científica, SECIENTEC, donde encontrarás un apoyo y asesoramiento personalizado para resolver todas tus dudas.